¿Puede una pastilla de azúcar producir efectos curativos? Y si es así ¿cómo los produce? Sabemos que la dualidad cuerpo-mente no existe, ya que ambos se retroalimentan. Lo que la mente cree, el cuerpo lo refleja y viceversa.
¿Qué es?
Un placebo es una sustancia o intervención que se administra a modo de tratamiento pero que realmente no tiene principios activos. Sin embargo, a pesar de ser una sustancia inerte biológicamente, tiene la capacidad de crear efectos tanto físicos como psicológicos, por el hecho de haberse administrado. Estos efectos pueden ser positivos y negativos:
- Efecto placebo: Produce efectos beneficiosos para mejorar los síntomas de la enfermedad.
- Efecto nocebo: Produce efectos adversos.
Aún no está claro cómo es posible que se consigan tales efectos, aunque hay teorías desde diferentes perspectivas que tratan de entenderlo:
- Psicología: Se cree que tener expectativas de que el medicamento sea beneficioso o perjudicial es clave para generar dichos efectos.
- Neurobiología: El efecto placebo, al igual que los medicamentos, podría activar ciertas vías bioquímicas del organismo.
- Genética: Puede haber una influencia genética en el efecto del placebo ya que no todas las personas reaccionan igual.
¿Qué lo modula?
Algunos de los factores que pueden condicionar el efecto placebo son:
- La enfermedad: Donde más resultados favorables se han producido ha sido en la depresión, ansiedad, dolor crónico, Parkinson, demencia y epilepsia.
- Factores culturales e individuales: El efecto está condicionado por las expectativas, las creencias y los miedos, cuestiones influidas por el entorno.
- Características del placebo: Método de administración, forma, tamaño, color… Se sabe que las cápsulas producen más efecto que los comprimidos, y que las inyecciones tienen un efecto superior. También, cuanto más caro es el tratamiento, más efectos produce, así como cuanta más profesionalidad y competencia perciba el paciente en el facultativo que se lo administra.
¿Es sólo es psicológico?
El efecto placebo se conoce desde hace más de 700 años, pero en la actualidad su uso está limitado exclusivamente a ensayos clínicos de medicamentos. Tradicionalmente se han usado los placebos sin informar al paciente de que la sustancia era inocua, y se atribuía su efecto a la sugestión. Se consideraría poco ético aplicarlos en la práctica clínica sin informar que no tiene principios activos, puesto que se violaría el derecho fundamental del paciente a estar informado sobre lo que toma.
Sin embargo, recientemente se está investigando que el efecto placebo también puede tener un componente físico y por tanto, que pueden generar efectos a pesar de que la persona sepa que la sustancia no tiene principios activos (1).
Un reciente estudio (2) avala que las píldoras placebo pueden reducir la angustia emocional en personas que saben que están tomando un placebo (o placebo no engañoso). Hasta ahora se habían validado los beneficios de placebos no engañosos en diferentes patologías como el síndrome de colon irritable, dolor crónico, ansiedad o insomnio, aunque la manera en la que se validaban estos resultados era a partir de medidas de autoinforme, es decir, lo que posteriormente los sujetos experimentales reportaban, por lo que no podía asegurarse que las mejorías también fueran orgánicas y no sólo subjetivas. La innovación de este estudio (2) es que se confirman beneficios en marcadores biológicos objetivos respecto a angustia emocional utilizando placebos no engañosos. Se confirmó una menor actividad eléctrica en el cerebro, lo que evidenciaba una reducción en la afectación que generaban los eventos emocionales a los que se exponían a los sujetos experimentales en forma de imágenes negativas tras utilizar el placebo no engañoso (en forma de spray nasal).
También se está investigando el reciente concepto de placebome, para identificar varios componentes biológicos moleculares asociados con los efectos del placebo. Se han identificado que las moléculas en los sistemas de dopamina, opioides, serotonina y endocannabinoide podrían ser objetivos del efecto placebo (3).
* * *