Muchas personas piensan que es una moda pasajera, aunque en realidad las relaciones poliamorosas han existido a lo largo de toda la historia de la humanidad. Hoy por hoy se estima que hasta un 5% de la población tiene o ha tenido en algún momento una relación poliamorosa. Pero, ¿qué es y qué no es el poliamor?
Monogamia vs. poligamia
La discusión sobre la tendencia natural del ser humano viene de largo. Según teorías de antropología cultural, la exclusividad sexual no es algo innato en el ser humano, aunque se oficializó la monogamia (principalmente a través del matrimonio) en un intento de orden a nivel social, debido a la necesidad de cooperación y jerarquización entre las personas. Desde vertientes más genetistas, en cambio, hay incluso estudios que identifican los genes relacionados con la tendencia a la monogamia. El debate está servido.
De qué hablamos cuando hablamos de poliamor
Entendemos por relación poliamorosa al vínculo que mantienen 3 o más personas entre sí, con compromiso recíproco y estable. Este vínculo, al igual que ocurre en las parejas monógamas, suele tener 3 componentes:
- Afectivo.
- Emocional.
- Sexual. La exclusividad sexual entre los integrantes de la trieja (amor a 3), cuadreja (amor a 4), etc. es denominada polifidelidad.
Existen principalmente dos tipos de poliamor:
- Poliamor jerárquico: Existen varias relaciones estables, pero unas son más importantes que otras. Existe un vínculo principal (con quien puede haber convivencia, hijos, etc.) y otros vínculos secundarios o incluso terciarios. Se denomina “metamor” a la persona que es el otro amor de tu amor.
- Poliamor no jerárquico o igualitario: No existen niveles de relación. Se basa en la igualdad de vínculos, y en que se puede amar a todas las parejas por igual.
Otras formas de no-monogamia que no son poliamor:
- Relación swinger: Hay una relación de pareja principal, como en la monogamia, pero ambos realizan intercambios de pareja a nivel sexual con otras personas. El sexo con otras personas sólo está permitido cuando la pareja principal está presente.
- Relación abierta o liberal: Hay una relación de pareja principal en la que hay un compromiso a nivel afectivo y emocional, pero hay libertad para tener otros compañeros en el aspecto sexual fuera del vínculo.
- Anarquía relacional: Las personas tienen relaciones que no dependen o se enmarcan en un conjunto preestablecido de reglas. Se entiende que las reglas sólo enturbian el vínculo.
Falsos mitos sobre las relaciones poliamorosas
Veamos algunas de las creencias que se asocian socialmente al poliamor que NO son ciertas:
- Las personas que eligen relaciones poliamorosas son más promiscuas.
- Quienes practican el poliamor tienen problemas psicológicos.
- Sólo se dan en los jóvenes.
- Son una manera de eludir el compromiso.
- Se dan en personas que no saben lo que quieren o personas insatisfechas con la vida.
- El poliamor perjudica a los niños.
Problemas más habituales en las relaciones poliamorosas
- Miedo a la exposición pública. Puede ocurrir que se oculten este tipo de relaciones por miedo al rechazo de la sociedad.
- Celos.
- Inseguridades que surgen de compararse con el resto de integrantes de la relación.
Cómo llevarlo a la práctica sin morir en el intento
- Comunicación, comunicación y comunicación. ¿Y después? Más comunicación.
- Honestidad: Si aparecen emociones negativas, sed claros y tened confianza para manifestarlas.
- Compromiso: al igual que en las relaciones monógamas, el compromiso también es fundamental en las relaciones poliamorosas.
- Analizad las necesidades e intereses de cada uno de los integrantes de la relación y hacedlos ley.
- Aclarad qué expectativas tiene en la relación poliamorosa cada integrante del vínculo.
- Estableced límites claros: qué tipo de relaciones se permiten con otras personas, si será una relación jerárquica o no jerárquica, qué tipos de personas pueden incluirse (desconocidos, conocidos, amigos…).